lunes, 15 de noviembre de 2010

MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Una vez que se han calculado las medidas de tendencia central para un conjunto de datos, es necesario contar con otra medida estadística, que indique un comportamiento adicional del conjunto de datos, puesto que la media, la mediana y la moda, solo indican valores centrales de la distribución.

Las medidas de dispersión, también llamadas medidas de variación, indican qué tan alejados o dispersos se encuentran los datos, con respecto a sí  mismos o con respecto a la medida del conjunto de datos.
Algunas de las medidas de dispersión más usadas son: el rango, la desviación media, la varianza y la desviación estándar o típica.

VARIANZA:
La varianza se define como el promedio de los cuadrados de las desviaciones de los datos con respecto a la media. Su valor indica la forma en que están distribuidos los datos con respecto a la media. Se representa mediante:











(aquí va el símbolo de varianza) = ∑ (x1 – x )2  / n


Donde:

x1 : Es el valor del i-ésimo dato

x :  es la media del conjunto de datos (recuerden que la X  lleva su rayita jeje)


n:  es el número total de datos.




Ejemplo:
Determina el valor de la varianza para el siguiente conjunto de datos

a)      12           25           8             15           5             18           26           14           9             10

Primero se determina la media:


x= ∑x1 /  n

x= 12+25+8+15+5+18+26+14+9+10 / 10





= 14.2


La varianza es:

(aquí va el símbolo de varianza) = ∑ (x1 – x )2  / n

(simbolo de varianza)=(12-14.2)2+(25-14.2)2+(8-14.2)2+(15-14.2)2+(5-14.2)2+(18-14.2)2+(26-14.2)2+(14-14.2)2+(9-14.2)2+(10-14.2)2
10



(simbolo de varianza)
443.6 / 10

(simbolo de varianza) = 44.36



VARIANZA PARA DATOS AGRUPADOS


Cuando el conjunto de datos se tiene agrupado en una tabla de distribución de frecuencia, la varianza se obtiene en forma aproximada por:

(símbolo de varianza)  = ∑fi (Mi – x )2
                                                                n

donde:
fi = es el valor de la frecuencia del i-ésimo intervalo         
M1= es el valor de la marca de clase del i-ésimo intervalo
x= es la media del conjunto de datos  (la x lleva su rayita arriba)
n= es el número total de datos  (n=∑ fi )


Se utiliza la marca de clase, por considerar que su valor es el representativo de los datos que se encuentran en cada intervalo.


DETERMINE LA VARIANZA  para el siguiente conjunto de datos.


INTERVALO
FRECUENCIA
0 – 50
7
50 - 100
15
100 - 150
28
150 - 200
22
200 - 250
11
250 - 300
13
300 - 350
9
350 - 400
25
400 - 450
10


Obtenemos el valor de la media:


x = ∑ fi Mi         (la x con su marca de media)
                   n

Agregamos las columnas Mi   fi Mi

INTERVALO
FRECUENCIA
Mi
fi Mi
0 – 50
7
25
175
50 - 100
15
75
1125
100 - 150
28
125
3500
150 - 200
22
175
3850
200 - 250
11
225
2475
250 - 300
13
275
3575
300 - 350
9
325
6175
350 - 400
25
375
9375
400 - 450
10
425
4250
150
TOTAL
34500




x= 34500 / 150
x=230


Ahora se agregan las columnas Mi  - x   y    (Mi – x)2      (las X, con su marca de media)



INTERVALO
FRECUENCIA
M1
fi M1
Mi  - x  
(Mi – x)2
0 – 50
7
25
175
-205
42025
50 - 100
15
75
1125
-155
24025
100 - 150
28
125
3500
-105
11025
150 - 200
22
175
3850
-55
3025
200 - 250
11
225
2475
-5
25
250 - 300
13
275
3575
45
2025
300 - 350
9
325
6175
95
9025
350 - 400
25
375
9375
145
21025
400 - 450
10
425
4250
195
38025
150
TOTAL
34500




El valor de la varianza es:


(signo de varianza)= ∑fi (M1 – x )2   (la X con su marca de media)
                                                     n



(signo de varianza) =2133750 / 150

(signo de varianza) = 14 225


Que al sacarle la raíz cuadrada, se obtiene la DESVIACIÓN ESTÁNDAR de: 119.2686




















jueves, 14 de octubre de 2010

GUIONISMO PARA RADIO


CARACTERÍSTICAS DE LA RADIO

(mmm …radio)
Se podría decir que es bajita, hay delgadas y anchitas, con A.M. y FM.; digitales y análogas, de varios colores… pero esa sería una descripción de características que no nos sirven a los comunicólogos.

En primer lugar debemos reconocer que la radio es un medio de comunicación masiva; misma que ha servido para: informar, educar, entretener, escuchar música, acompañar, vender, formar y enseñar. Como todo en esta vida, también tiene ventajas y desventajas en las características que posee. (Pilar Vitoria, Producción radiofónica; técnicas básicas. Ed. Trillas)
 
Dentro de estas características se encuentran:

  1. INMEDIATEZ, INSTANTANIEDAD Y RAPIDEZ
  2. ACTUALIDAD
  3. CREDIBILIDAD
  4. EMOTIVIDAD, INTIMIDAD Y EXPRESIVIDAD
  5. UBICUIDAD
  6. COTIDIANIDAD
  7. TRANSPORTABILIDAD
  8. COSTOS
  9. FUGACIDAD Y UNISENSORIALIDAD
FLEXIBILIDAD Y VERSATILIDAD

 A continuación unos ejemplo de Guión Radiofónico.



TIPOS DE GUIONES


COMPLETO


PROGRAMA: CÁPSULAS CIRCUNVOLUCIONES
TEMA: USOS PECULIARES DE LOS CELULARES
GUIÓN: ANTONIO ESCOBOSA
PRODUCCIÓN: CÉSAR NAVARRETE
DURACIÓN 1MIN. 50 SEG.
FECHA 06/06/04

OP.                              ENTRA RÚBRICA DE CÁPSULAS

OP.                              ENTRA MÚSICA MEXICANA QUE IDENTIFICA Y BAJA A FONDO
LOCUTOR                    La primera línea de teléfono que existió en la República Mexicana, fue la que se tendió entre el Castillo de Chapultepec y el Palacio Nacional, el 16 de febrero de 1878 y Porfirio Díaz fue el primero en hacer uso del aparato y en pronunciar la palabra ”¿Bueno?”, al momento de descolgar el auricular.

OP.                              FX DE TELEFONO. CAMBIO A MUSICA MODERNA Y BAJA A FONDO
LOCUTOR                    Han pasado ya algunos años desde aquella tarde del siglo XIX, y ahora, el teléfono es algo importantísimo en la vida del hombre.
Pero fue en 1973 cuando comenzó la revolución telefónica con la invención del primer teléfono celular gracias al Doctor Martin Cooper .

OP.                              TIMBRE DE CELULAR. CAMBIO A MUSICA Y BAJA A FONDO
Las virtudes de los teléfonos celulares hoy en día se han expandido a niveles insospechados. Es común poder tomar fotografías con ellos, jugar, llevar una agenda, un directorio y un sin fin de gracias más.

OP.                              ENTRA MÚSICA DE MEDIO ORIENTE MEZCLADA CON MUSICA DE CELULAR  Y BAJA A FONDO
LOCUTOR                    Es en el oriente donde actualmente los celulares tienen funciones más interesantes. Por ejemplo, entre los musulmanes, se usan para recordar los momentos de oración, y gracias a que están dotados de una brújula electrónica sirve para señalar la posición geográfica de la ciudad santa de La Meca.

OP.                              EFECTO DE GONG Y ENTRA MÚSICA CHINA Y BAJA A FONDO
LOCUTOR                    En cuanto a China, uno de los servicios más populares es el que por medio del teléfono provee una lista de augurios para el día siguiente basados en el calendario lunar.

OP.                              ENTRA MÚSICA DE CELULAR Y BAJA A FONDO
LOCUTOR                    Así que ante los versátiles usos actuales del teléfono, solo podemos citar  a Don Porfirio Díaz, y decir: “¡Bueno, Bueno! ”.



SEMICOMPLETO

PROGRAMA EN VIVO (FRAGMENTO)      SERIE: REGION LÍQUIDA PROGRAMA No. 1
TEMA: DISPONIBLIDAD DEL AGUA
GUIÓN: GABRIELA GÓMEZ
PRODUCCIÓN: CÉSAR NAVARRETE
DURACIÓN 30 MIN
FECHA 01/10/04


OP Entrada DEL PROGRAMA. ENTRA MÚSICA A FONDO.

LOCUTOR                    Saludo y presentación del programa (ad libitum)

El agua constituye del 50 al 90 por ciento de la masa de los organismos vivos; dicen los que saben que el protoplasma, es esencialmente una mezcla de agua con grasas, carbohidratos, proteínas y sales; también la sangre es, en buena parte, agua.
las funciones que tiene el agua para mantener la vida son variadas, pero fundamentalmente colabora como disolvente, transporta, combina y descompone químicamente las sustancias que nos nutren. esa es la importancia inmediata del agua para nuestra vida, pero hay que decir también que el agua está presente en casi la totalidad de los procesos productivos que hacen posible el mundo como lo conocemos: la agricultura, la alimentación, la industria, y lo que se les ocurra...todo aquello que nos rodea: ahí se necesita o se necesitó agua.
Pero, ¿de dónde viene el agua?, ¿cómo se forma?, ¿de dónde se saca?, ¿cómo se lleva a las ciudades?, ¿qué se hace con las aguas residuales?....hay muchas preguntas más sobre el agua, y responder todas esas interrogantes para poder valorar ese recurso que atinadamente se conoce como líquido vital es precisamente la labor de esta serie, Región Líquida.

LOCUTOR                    Presentación de invitados
·         ·         Doctor Javier Aparicio Mijares
Coordinador de Tecnología Hidrológica del Instituto mexicano de Tecnología del Agua.
·         ·         Ingeniero Juan Carlos Valencia
Gerente de Planeación Hidráulica de la Comisión Nacional del Agua
·         ·         Ingeniero Eduardo Mestre Rodríguez, Consultor del Banco
Mundial en asuntos de agua.

LOCUTOR                    Presentación del tema e inicio de la entrevista

¿cómo es que en un planeta con 70 por ciento de agua, solo la sexta parte del uno por ciento es agua utilizable?
interacción (5 min)

Tomar llamadas del público  y mandar a cápsula

OP                               Entrada capsula uno y al final mezcla con  MÚSICA A FONDO.

LOCUTOR                    Recordar programa y emisora(ad libitum)

De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Agua hace 35 años, a cada habitante de nuestro país se le destinaban, en promedio, 10 mil metros cúbicos de agua por año y según acabamos de escuchar en la cápsula, ahora es poco menos de la mitad. ¿Por qué tenemos el agua tan limitada, en contraste con la riqueza natural y la biodiversidad del país? ¿Cuáles son los factores que nos han puesto en esta situación? interacción (3 min)

LOCUTOR                    ¿Cuál es la disponibilidad en las distintas zonas de México? ¿Cuál en el D.F.? interacción (3 min)

Tomar llamadas del público  y mandar a cápsula


 
GUION DE LISTADO O ESCALETA





PROGRAMA EN VIVO (FRAGMENTO)      SERIE: LA CIUDAD DE LOS DIOSES PROGRAMA No. 25
TEMA: LOS CARTEROS
PRODUCCIÓN: CÉSAR NAVARRETE
DURACIÓN 60 MIN.
FECHA 16/11/1998



Tiempo sección
Tiempo Total
Entrada del programa
00:30
00:30
Insert Entrevistas/Sondeo 1
01:30
02:00
Saludos, presentación del tema
07:00
09:00
Lectura Editorial
00:30
09:30
Canción
03:00
12:30
Insert Entrevistas/Sondeo 2
01:30
14:00
Desarrollo del tema y llamadas
08:00
22:00
Canción
03:00
25:00
Corte comercial
02:00
27:00
Insert Entrevistas/Sondeo 3
01:30
28:30
Comentario sobre el tema y llamadas
08:00
36:30
Lectura Editorial
01:00
37:30
Insert Entrevistas/Sondeo 4
01:30
39:00
Canción
03:00
42:00
Comentario sobre el tema y llamadas
08:00
50:00
Insert Entrevistas/Sondeo 5
01:30
51:30
Comentarios finales y despedida
04:00
55:30
Canción
03:00
58:30
Salida del programa
00:30
59:00



El esqueleto del guión 

Tres conceptos que van indisolublemente unidos y son interdependientes: la política de la Emisora determina la programación, que, a su vez, determina la audiencia, que, a su vez, determina la política de la Emisora. El programa influye en el equipo, que influye en el programa. Las necesidades imponen unos medios que determinan el programa, que, a su vez, se crea una audiencia, que influye en la Emisora que controla los medios y puede renovarlos en virtud del programa, gracias a cuya audiencia varía la programación y cambia la política…

Dónde + a quién + cuándo + cuánto + quienes + con qué = Qué y Cómo

Pero falta lo que al equipo le gusta hacer. Teniéndolo en cuenta, el resultado podría ser:

Emisora + audiencia + hora + duración del espacio + equipos + medios + intenciones = Programa


Cualquier programa necesita una idea matriz, una política propia de ese programa que se integra en la de la Emisora, y una estrategia a la que deben responder todos los elementos. La idea originaria o línea maestra o filosofía o idea general del programa viene condicionada por estos tres factores: a quién nos dirigimos o audiencia, qué queremos decir o contenidos y cómo queremos decirlo o forma. Estos tres elementos son los objetivos que todo programa de radio se debe proponer.

La idea es el embrión de la estrategia, la planificación, que nos va a permitir (o por medio de la que vamos a intentar) el cumplimiento de nuestros objetivos. 

La pauta es el paso previo a la confección del guión definitivo. Es la concreción sobre el papel de la estructura. En ella aparecen los distintos contenidos, en el orden en que van a entrar en el programa, lo que nos permite hacernos una idea de su distribución y el resultado. Suele incluir tiempos reales o previstos, pero no pies ni indicaciones a control. Puede ser fija, la misma siempre, para todas y cada una de las ediciones del programa (a modo de plantilla), que responde a una actitud rígida de la estructura de éste; o puede ser abierta: la pauta se conforma para cada edición en razón de los contenidos y del sentido que a éstos quiera dar el programador o guionista. 

La escaleta viene a ser una pauta, pero definitiva y referida a una edición del programa. Se elabora a partir del guión, y no al revés. Aparecen en ella y en su orden todos los contenidos, normalmente con tiempos, etc. 

El guión de continuidad es el guión entero, pero sin los textos de continuidad o de grabaciones: sólo pies de los mismos. Se diferencia de la escaleta en que es más detallado y en que incluye siempre indicaciones a control. Se suele hacer sobre el guión definitivo. El guión debe traducir fielmente lo que se quiere decir (todo, del modo en que se ha de hacer y en el momento en que hay que hacerlo); ser fácil de interpretar por quienes deben hacerlo. Lo cual supone:
  • Rápida localización. Cada indicación en su sitio; y usando los elementos –tabulaciones, mayúsculas y minúsculas, subrayados…– que agilicen el trámite.
  • Claridad, concisión, información completa: con el menor número de palabras posible y recurriendo a conceptos precisos, que no muevan a confusión, exactamente qué se quiere, cómo y cuándo se quiere; y nada más que eso.
  • Limpieza. Márgenes; diferenciación clara en el espacio de lo que compete a Control y lo que se destina a Locutores; indicaciones netamente separadas. Espacios amplios que, además de facilitar la interpretación del guión, permitan acotaciones, añadidos…, sin embarullar el texto.
Orden. Primero, lo primero que se precisa saber; luego, lo que se necesite justo a continuación… Las indicaciones siempre antes de que el hecho suceda.


 

Características del medio radiofónico

  • La radio es un medio auditivo basado en la comunicación oral. Esto hace que las condiciones de recepción sean íntimas e individuales, lo que le otorga a la radio un gran poder de sugestión.
  • La radio posee una temporalidad, un código comunicativo y un lenguaje propio.
  • Es un medio que requiere una menor inversión en medios técnicos y amortiza lo invertido, por lo que es el medio más asequible para todos los públicos.
  • Comparado con los otros medios, se dice que la radio cuenta la noticia, la televisión la enseña y el periódico  la analiza.
  • Hay que captar la atención del oyente desde el primer momento.
  • La radio tiene credibilidad por sí misma.
  • Se caracteriza por su alta flexibilidad en los esquemas de producción. Saca partido de la instantaneidad y rapidez del medio.
  • La temporalidad en la radio es inmediata. La inmediatez y la brevedad son dos características básicas de la radio. Se trata de informar o entretener, pero no aburrir, por lo que se otorga dinamismo a los contenidos.
  • La radio incentiva la imaginación del oyente que, a través de lo que escucha, escenografía en su mente la información que se le está contando. Esta escenografía mental se basa en el contenido de lo que se informa, pero, sobre todo, de cómo se dice. 
  • La capacidad de interacción con el oyente es limitada; éste no puede decidir el orden de las secciones como en los periódicos.
  • Permite ser escuchada en cualquier parte; el tamaño del  transistor se ha reducido gracias a los avances tecnológicos, ventaja clave sobre la televisión.
  • Es un medio rico en contenidos.
  • La comunicación por radio es el medio que sustenta mayor futuro, pues debido a los problemas de gravedad en el espacio los satélites presentan un cierto grado de inconsistencia y seguridad a los usuarios potenciales de estos, además si existiere una falla en el sistema el error seria medido en millones de dólares.
 

Lenguaje radiofónico: la locución 

Como medio de comunicación, requiere una forma de transmisión concreta. El acto de hablar alcanza su máxima expresión, por lo que es fundamental para el periodísta radiofónico controlar su voz, que es su herramienta de trabajo. Para Sanabria, "el timbre, el tono, la intensidad, la entonación, el acento, la modulación, la velocidad y los intervalos son los matices que determinan el estilo de la radio".

Es necesaria una buena vocalización y leer con naturalidad para no caer en errores de tipo gramátical y que se comprenda bien el mensaje que se desea transmitir.

El lenguaje radiofónico está compuesto por unas reglas que hacen posible la comunicación. Cada una de ellas aporta un valor necesario para la comprensión del mensaje:

·         La voz aporta la carga dramática
·         La palabra, la imagen conceptual
·         El sonido describe el contexto físico
·         La música transmite el sentimiento
·         El silencio, la valoración

TU ERES EL VISITANTE NÚMERO...

Mis Libros Favoritos

  • 1984
  • Armand
  • Ciudades Desiertas
  • Cántico de Sangre
  • El ladrón de cuerpos
  • El peregrino
  • El Santuario
  • Entrevista con el Vampiro
  • La maldición de Ra
  • La Momia o Ramsés el maldito
  • La Reina de los Condenados
  • Lestat el Vampiro
  • Memnoch el Diablo
  • Merrick
  • Pandora
  • Sangre y Oro
  • Sinúhe el Egipcio
  • Un mundo Feliz
  • Vittorio