(La mini campaña de KL con sus cómplices de compu)
VALOR-ES
Campaña propuesta por Kael Pineda a su grupo de Computación Aplicada a Medios Audiovisuales, con seis objetivos principales:
Como método de evaluación integral al poner en práctica todo lo aprendido en la materia
Crear mensajes que promuevan VALORES HUMANOS que actualmente se ven afectados
Difundir las producciones utilizando las redes sociales, para que éstos mensaje lleguen a un mayor número de personas
Que los alumnos se enfrenten a las críticas que sus trabajos reciban; para que así puedan crecer profesionalmente
Hacer de la materia un ejercicio cercano a la realidad laboral, en donde hay que competir con calidad y resultados.
Motivarlos a participar en cualquier tipo de concurso u oportunidades que se les presenten sin ningún temor o miedo
BASES
De manera individual; la idea y edición (la realización puede ser colectiva) de una cápsula televisiva de 3 minutos de duración como máximo.
La temática de los videos debe de sobresaltar la importancia de distintos valores humanos (Ej: VALOR-ES: Tolerancia, VALOR-ES: Respeto, VALOR-ES: Puntualidad, VALOR-ES: Humildad, VALOR-ES: Amistad; bla bla bla, o Etc.)
Cada alumn@ debe contar con un canal YouTube y un portal en Jimdo.como Blogspot
La idea de la cápsula debe ser entregada a más tardar el próximo JUEVES 05 de Mayo de 2011 (o publicada via web en el portal JIMDO)
La voz en off, VFX, y otras correcciones de audio deben de estar grabadas desde Audition (sin hiss, con silencios, normalizado a 70%)
El video debe llevar: barras, negros, plecas institucionales, nombre de la campaña, nombre de la cápsula, logotipo de campaña, material inédito, voz en off, supers, créditos (de ocupar material de stock, deberan utilizarcrestomatia del programa) PLECA DE EVALUACION: Trabajo audiovisual realizado para la materia de Computación Aplicada a Medios Audiovisuales, (GRUPO y TURNO) Mayo 2011. Producción realizada sin fines de lucro.
La video cápsula deberá ser entregada, y estar en YOUTUBE a más tardar el lunes 23 de mayo de 2011.
Deberá difundirse via redes sociales, y deberán invitar a que voten por su producción.
Las 10 producciones más votadas serán puestas a escrutinio del grupo de clase (CIERRE DE VOTOS día 6 de junio 2011, 18:00 en salón de clase por confirmar)
Para votarlas y calificarlas deberán tomar en cuenta MEJOR MENSAJE Y EDICION.
De las 10 más votadas se seleccionarán 3 para evaluación del profesor (DÍA 9 de junio 2011, salón y hora por confirmar)
EL TRABAJO SELECCIONADO COMO MEJOR MENSAJE Y EDICIÓN, GANARA UN KIT DE MICROFONO INALAMBRICO PATROCINADO POR EL PROFESOR.
"El éxito es perseverancia, evolución y calidad; con esos toques mágicos de suerte que se dan a veces por coincidencias,y casualidades a los que algunos le llaman también destino... Pero cada quien escribe su propio Destino"
¡ARREEEEEE! MONTANDO EN SONY VEGAS (bueno por lo menos conociendo el ambiente de trabajo)
Bien, tiempo sin verlos, saludarlo, chorearlos y demás... En esta ocasión les presento algunas de las herramientas básicas que tiene SONY VEGAS, en la imagen aparece la versión 7.0. Actualmente va en la 9, y también sus versiones Platino. Cabe señalar que a partir de la versión 8.0 Vegas cambia un poco de ambiente en su escritorio, ya que la parte de monitor de imágenes se sitúa ya en la zona superior.
El montaje de audio consiste en fusionar los elementos que intervienen en el lenguaje radiofónico; es decir: silencios, voz, efectos de sonido y música. Lo importante en esto es que la producción del audio tenga una eficacia en hacer llegar el mensaje deseado.
A continuación una imagen de las parte que ocuparemos primero en la plataforma de SONY VEGAS
Algunas de estas herramientas las pueden empezar a identificar con las que vimos en Adobe Audition para la grabación en frio. Sin embargo, es importante que tengan en cuenta que para sacar un buen resultado de audio en Vegas, la normalización de niveles no debe rebazar los 0 decibeles. Es decir que pese a que se busca la intervención de los cuatro elementos radiofónicos, no deben de sobrepasar el nivel de audio. Lo anterior para que no se lleguen a picos o saturación.
Es por ello que en clase les mostré como se debe manejar de manera manual los niveles de volumen (linea azul con tecla V) y los niveles de GANANCIA que tiene cada bloque de audio.
Por otro lado, antes de desarrollar una técnica propia de montaje, si les recomendaría comenzar por la básica de LOOPEO, es decir, cortando (tecla S) nuestra grabación de voz, en cada espacio de silencio y seguir en zig zag su acomodo en 2 tracks dentro de Vegas, lo que daría como resultado TENER UNA SOLA PISTA DE AUDIO EN FRIO PERO DIVIDIDA EN DOS TRACKS, lo anterior facilitará que armen su montaje de la mejor manera. Servirá para que si considerán meter SFX que ilustren su audio, puedan moverlos por bloques, o bien por solitarios.
Aún queda por ver, pero por lo pronto les dejo esta imagen, ejemplo de un montaje de audio que veremos en clase.
En este ejemplo, saturé una parte del audio para que en el Mixer se aprecie la llegada a PICOS (marcas rojas) es lo que no debe pasar en nuestro audios.
En blogpublicaciones posteriores iré colocando instrucciones de como ir trabajando en Sony Vegas.
Nos vemos en clase niñ@s
Recuerden que experimentar es el principio de todo gran descubrimiento.
Saludos a tod@s; en esta ocasión veremos qué hacer después de haber grabado. Como se habrán dado cuenta grabar es realmente muy sencillo (PUSH THE RED BOTTOM) pero si fuera sólo eso no tendríamos porqué tomar un semestre para conocer aspectos básicos. Bien, ahora viene la etapa de limpiar y preparar el audio grabado lo mejor posible.
Una grabación profesional -en un estudio profesional-tendría un audio excelente con el apoyo de consolas de audio. Sin embargo, en nuestro caso debemos hacer talacha de postproducción, ya que iremos ajustando niveles de audio para estandarizar el sonido lo mejor posible.
En esta imagen observamos que las ondas de audio están en diferentes tamaños
lo que nos indica que hay tonos más altos que otros y existe el riesgo de que
palabras, o ideas completas se pierdan
El siguiente paso es seleccionar todo el audio (se recomienda que sea cuando ya no se vaya a grabar nada más) y acto seguido: NORMALIZAR. Cuando grabamos en cabina, el ingeniero o el operador nos pedirá una prueba de voz (Soundcheck) en donde irá tomándo niveles de nuestra voz; asi se evitará hacerlo de manera manual como veremos aqui.
Además de esta ruta; recordemos que en Audition y Cool Edit, contamos con el área de atajos, donde tenemos tres carpetas (FILES, EFFECTS, FAVORITES) podemos ir a EFFECTS y buscar los mismos comandos. Ambas opciones nos darán como resultado una ventana nueva que nos dé a escojer la amplitud a 100% por default, pero se recomienda que si se piensa en armar un audio con formato radiofónico o de podcast, se reste entre un 10 y un 30% para después compensarlo con los demás elementos del lenguaje radiofónico (música, efectos, silencios; y la voz que es la que estamos limpiando)
NORMALIZAR EN PARTES
Una vez que se ha ajustado niveles (NORMALIZAR) de forma general; empieza la chamba del editor ya que se debe ir normalizando de bloque en bloque; esto es mediante la identificación de las zonas de baja de audio. Se va seleccionando y poco a poco se notará que parte está lista y cual es la que falta. Es importante no desesperarse, recuerden que la práctica hace al maestro. CUIDEN DE NO LLEGAR A PICOS (rojos)
¿COMO SABER QUE YA ESTÁ BIEN?
Lo más importante es que la calidad del audio sea entendible, que mi marcador de niveles (barra inferior que al dar play o rec aparece en verde) no toque rojos. Las ondas de audio deben verse más altas que al principio, y son casi del mismo tamaño.
¿YA ACABÉ? NOOOOOOOO
Una vez que haya terminado de ajustar niveles (NORMALIZAR) que por cierto es la parte más laboriosa. Toca el turno de limpiar el audio. Primero vamos a ir reduciendo HISS, o ruido de interferencia bajo la voz, cuando éste satura la voz le llamaremos RUIDO. Se puede hacer de manera general, aunque cuando hay popeos, siseos, salivazos; la limpieza de HISS ayuda en mucho a limpiar esos detalles.
Ya que reducimos HISS, ahora vamos a ir creando silencios y también a borrar audios y espacios que no ocuparemos.
En esta imagen se aprecia que en la parte seleccionada
hay rasgos de sonido, mismo que representa HISS, o VICIO,
también lo llamamos audio sucio. Una vez que haya
creado silencios, se verá una linea muy delgada y uniforme
¡Ándale! como esa. Sólo me queda decirles (escribirles) que para eliminar o borrar lo único que se hace es: Seleccionar el audio no deseado; y después Tecla Suprimir y listo.
Nos vemos en la siguiente parte para asignar efectos de sonido a la voz (VFX)
Recuerden que experimentar es el principio de todo gran descubrimiento.
En esta ocasión iremos viendo paso a paso la forma de adentrarnos en Adobe Audition; desde los tipos de vista de trabajo (multitrack y de edición) hasta la limpieza y colocación de efectos a nuestros audios.
Por ahora comenzaremos con lo básico. Tipos de vista
A la izquierda tenemos la vista multitrack, que nos permite realizar montajes de audio. Pero no trabajaremos por ahora esta vista; sino la derecha EDICIÓN; donde grabaremos voz en frio, ajustaremos niveles de audio, eliminaremos ruido, asignaremos efectos de voz (VFX) y terminaremos un master.
Por otra parte debemos conocer cual es el escritorio de Audition; a continuación sus partes
El siguiente paso es la grabación, misma que sucede al momento de apretar el BOTÓN ROJO, mismo que
universalmente nos indica GRABAR; pero es importante saber que al comenzar la sesión de grabado aprarece una ventana que nos indicara los valores por default de la calidad y formato del audio; aqui basta darle aceptar y listo...comenzará a grabar.
En grabaciones posteriores DENTRO DE LA MISMA SESIÓN, no volverá a aparecer la mencionada ventana. Es importante considerar el CUE (cuenta regresiva, general mente del 5 al 2 en voz alta) para indicar al talento o locutor; asi como al operador, que la grabación está por comenzar
Existen dos tipos básicos de grabado Mono (un solo canal) y Estereo (dos canales) la grabación dependerá del tipo de micrófono.
Este es un ejemplo donde se aprecian las ondas de audio, y a la vez se muestra que está seleccionada toda la zona principal; la grabación es de un sólo canal por lo que le llamamos MONO (no chango jajaja) perdón, se me fue.
Finalmente observamos una grabación en ESTEREO, donde también se muestra una zona seleccionada dentro del área principal de grabado.
¡Recuerden que experimentar es el principio de un gran descubrimiento; y que los errores nos sirven para perfeccionar! KL
Ok chic@s del club, les platico que en esta parte del semestre vamos a manejar 2 programas; Adobe Audición 1.0 (que les paso el chisme ya va en la versión 3) y Sony Vegas 6.0 (pero ya está la 8); sí ya sé que qué onda de que se trata, si ya hay versiones más actuales por qué no verlas.
En primera son muy caras, y bueno… ya saben no alcanza ahorita. En segunda, algunos ya son sólo compatibles con Windows Vista.
En…
ADOBE AUDITION: Vamos a ver que es el sonido, los silencios, el cue, el hiss, vamos a identificar nuestro ambiente de trabajo. Por otra parte van a aprender a grabar, ajustar niveles de audio, colocar efectos de sonido a su voz (así como identificar los nombres de éstos.)
En…
SONY VEGAS: Ahí es donde vamos a realizar nuestras mezclas de audio, o los montajes, además del render o masterizado.
Si se ponen listos vamos a realizar un buen trabajo.
Por lo pronto piensen si para este módulo armamos un tipo “estación de radio”, o bien… cada uno de los equipos prepara su propio material.
Recuerden, experimentar es el principio de un gran descubrimiento.
Ok chic@s del club, les platico que en esta parte del semestre vamos a manejar 2 programas; Adobe Audición 1.0 (que les paso el chisme ya va en la versión 3) y Sony Vegas 6.0 (pero ya está la 8); sí ya sé que qué onda de que se trata, si ya hay versiones más actuales por qué no verlas.
En primera son muy caras, y bueno… ya saben no alcanza ahorita. En segunda, algunos ya son sólo compatibles con Windows Vista.
En…
ADOBE AUDITION: Vamos a ver que es el sonido, los silencios, el cue, el hiss, vamos a identificar nuestro ambiente de trabajo. Por otra parte van a aprender a grabar, ajustar niveles de audio, colocar efectos de sonido a su voz (así como identificar los nombres de éstos.)
En…
SONY VEGAS: Ahí es donde vamos a realizar nuestras mezclas de audio, o los montajes, además del render o masterizado.
Si se ponen listos vamos a realizar un buen trabajo.
Por lo pronto piensen si para este módulo armamos un tipo “estación de radio”, o bien… cada uno de los equipos prepara su propio material.
Recuerden, experimentar es el principio de un gran descubrimiento.
La materia GUIONISMO EN RADIO Y TELEVISIÓN sí es una materia indicativa subsecuente
OBJETIVO GENERAL: Aprender los principios BÁSICOS (noten las mayúsculas jeje) de la edición de audio y video por computadora, así como las herramientas y programas necesarios aplicables en la realización de proyectos mutimedia.
OBJETIVOS PARTICULARES:
1) Comprender y aplicar los conceptos de edición de audio y video para la elaboración de proyectos multimedia
2) Conocer software específicos para la edición por computadora de audio y video para la creación de proyectos multimedia
3) Capacitar al alumno para construir pequeñas producciones de audio y video en su computadora a partir de herramientas y técnicas BÁSICAS.
4) Conocer los formatos y compresiones de audio y video tanto en la forma como en la exportación del resultado final
5) Conocer las principales aplicaciones del programa para el diseño e implementación de animaciones digitales.
TEMAS:
1. Influencia de las nuevas tecnologías en los medios audiovisuales
2. Introducción a la edición de audio no lineal (off line)